Algunas “perlas” de fraudes contables (I)

Algunas “perlas” de fraudes contables (I)

22 febrero, 2025 0 Por JLHA

Hace un tiempo asistimos a una reunión de amigos. Los directores financieros y los auditores de cuentas eran mayoría. El tema que se sacó a colación fue el de los fraudes en la contabilidad. Quien más, quien menos explicó sus vivencias acerca de este tema. Hubo una coincidencia generalizada de que en la actualidad continúan existiendo fraudes en la empresa. Hoy presentamos algunas de las perlas que se expusieron.

  • Un tesorero recibía cheques de clientes que cancelaban sus deudas. Los endosaba y los entregaba a proveedores suyos para que contra los mismos le entregasen mercancía que vendía personalmente.
  • Otro tesorero reutilizaba documentos de gastos de años anteriores para “pagarlos” de nuevo, manipulando el dato del año. Hubo asistentes que opinaban que se trata de un fraude habitual de algunos administradores de fincas.
  • Pasar una partida de gastos directamente a reservas falseando de esta forma la cuenta de explotación que reflejará un mayor beneficio del realmente obtenido.
  • Gastos excesivos de dirección pasados a la cuenta de “inventos” o investigación. Aparición de un mayor beneficio y creación de un activo ficticio a amortizar. Puede estar un largo tiempo sin ser descubierta.
  • El sistema de liquidar los antiguos cobros con los cobros recientes. Esta maniobra puede durar un montón de años.
  • El propietario de la empresa que pasaba sus gastos personales por la caja de la compañía. Con la doble utilización, incluso, de los comprobantes para duplicar los pagos.
  • Utilización de la cuenta de mercancías para enmascarar robos. Son ejemplos: se factura una mayor cantidad de la recibida, se conforma y paga; se abstiene de dar de alta en el inventario el género devuelto por los clientes; se entregan productos de alto precio aplicando precios bajos (se entrega langosta a precio de sardinas).
  • Manipulación del programa de facturación para favorecer las ventas a determinados clientes y repartir la diferencia.
  • Colocar en el almacén cajas vacías en medio de las llenas para disimular las mercancías robadas.
  • Utilizar a los clientes para que financien operaciones personales y como compensación se les regale (fuertes rebajas en el precio) mercancías o plazos de pago.
  • Añadir a las operaciones bursátiles de la empresa las propias. Asignando y liquidando las positivas para el interesado y las negativas para la empresa. (Empresa – cortijo). Para dorar la píldora, utilización de los hombres de paja.
  • Los gastos generales son el medio más frecuente para enmascarar los robos. Un truco muy recurrido es el de hacer pagar varias veces el mismo gasto.
  • Un exceso de gastos y suntuarios pagados e imputados a cuentas de activos tales como: de orden, personales, nuevas construcciones, mercancías, maquinaria, participaciones, etc.).
  • Inventarse notas de abono que no se entregan al cliente y se liquidan mediante cheques al portador que se cobran directamente.
  • Las cuentas de gastos de salarios son otro punto neurálgico de la contabilidad. Lo usual son los pagos a personal cesado hace poco tiempo (1 o 2 días) para hacer más difícil sorprender el fraude.

La mayoría de estos fraudes se pueden descubrir mediante una adecuada revisión de la contabilidad. Existen aspectos previos a tener en cuenta que fomentan o ayudan a camuflar las falsedades y otras malicias, tales como: los atrasos en contabilizar los documentos, la indefinición de las cuentas, la existencia de cuentas puentes con saldos permanentes, la ausencia de cuadres sistemáticos de todas las cuentas, que la persona que lleva la tesorería sea la misma que contabiliza, la existencia de asientos sin justificantes, justificantes que no se han inutilizado para evitar una nueva utilización, etc.

En FFACT, en el apartado TO THE EXCELLENCE encontrará un interesante cuestionario de 40 preguntas sobre “la organización contable” que le ayudará a reflexionar sobre este importante tema.

Feliz semana a tod@s.